Title | | Title |
catrina2 | | La Catrina y su significado |
Summary | | Summary |
Highlights | | Highlights |
Content | | Content |
| | La Catrina mexicana recobró reconocimiento por el desfile que aparece en la película de James Bond y película animada de “Coco”. |
| | ¿Realmente cuál es su origen y cómo surge? "<strong>La Catrina</strong> mexicana" representa el descontento del pueblo mexicano con las clases privilegiadas. |
| | <strong>La Catrina</strong> fue creada por <strong>José Guadalupe Posada</strong>, un caricaturista mexicano. En un principio se llamaba "La <strong>Calavera Garbancera</strong>". |
| | [caption id="attachment_17596" align="aligncenter" width="300"]<img class="size-medium wp-image-17596" src="https://es.wikitribune.com/wp-content/uploads/2019/10/104108192_posada2.catrina-300x169.jpg" alt="" width="300" height="169" /> Caricatura de José Guadalupe Posada[/caption] |
| | Este concepto provenía de los vendedores de garbanzo, quienes siendo pobres aparentaban ser ricos, querían ocultar sus raíces indígenas y parecer europeos. |
| | <blockquote>Sobre estas personas Posadas decía: "En los huesos, pero con sombrero francés con plumas de avestruz".</blockquote> |
| | Posadas les dibujó moños detrás, como solían usar las empleadas domésticas, para recordarles sus orígenes, según Zacarías. |
  | | <strong>La Catrina de Diego Rivera</strong> |
| | Tiempo después, el muralista <strong>Diego Rivera</strong> tomaría la figura de la <strong>Calavera Garbancera</strong> para convertirla en una persona elegante y de buen vestir, típica de la aristocracia del siglo XIX. |
| | <img class="aligncenter size-medium wp-image-17597" src="https://es.wikitribune.com/wp-content/uploads/2019/10/suenodeunatardedominicalenlaalamedacentralcke-300x180.jpg" alt="" width="300" height="180" /> |
| | Rivera la incorpora en su mural <em>Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central</em>, realizado en 1947, pone a la calavera junto a otros personajes relevantes de la historia mexicana como Hernán Cortés, Sor Juana Inés de la Cruz, Benito Juárez, Frida Kahlo y una versión infantil del propio pintor. |
| | En este cuadro, Rivera reconoce la representatividad de <strong>la Catrina</strong> como símbolo de las contradicciones de la sociedad mexicana decimonónica, y realiza un homenaje a su creador, <strong>José Guadalupe Posada</strong>, y a su influencia en el arte mexicano posterior. |
Categories | | Categories |
Article type | | Article type |
Tags | | Tags |
| | Día de muertos |
Author byline | | Author byline |
No | | No |
Has hero | | Has hero |
No | | Yes |
Hero Alignment | | Hero Alignment |
| | full |
Hero Image URL | | Hero Image URL |
None | | https://es.wikitribune.com/wp-content/uploads/2019/10/catrina2-150x150.jpg |
Featured Image URL | | Featured Image URL |
| | https://es.wikitribune.com/wp-content/uploads/2019/10/catrina2.jpg |
Sources | | Sources |